¿Cuándo prescriben las deudas con Hacienda? Plazos y consecuencias
Contenidos
Es bastante común que tanto autónomos como pequeñas empresas acumulen deudas con Hacienda, ya sea por pagos pendientes del IRPF, el IVA o el Impuesto sobre Sociedades. No obstante, estas deudas no duran para siempre. Existen distintos mecanismos para que dejen de existir, y uno de ellos es la prescripción. Ahora bien, ¿cuándo prescriben las deudas con Hacienda?
A continuación, explicamos en detalle cuánto tiempo debe transcurrir para que una deuda se considere extinguida y qué implicaciones tiene esto para quienes la adeudan.
Formas de extinción de la deuda tributaria
Las obligaciones fiscales pendientes pueden cancelarse de varias formas:
- Mediante el pago voluntario por parte del deudor, o a través de la actuación de Hacienda, como el embargo de bienes.
- A través de la prescripción.
- Compensando la deuda con créditos fiscales reconocidos.
- Por condonación, es decir, cuando la administración decide perdonar la deuda.
- En casos de insolvencia demostrada, total o parcial, de todos los responsables del pago.
Las deudas con Hacienda prescriben
La prescripción es una vía legal para extinguir una deuda. Representa un derecho del deudor que, transcurrido un plazo determinado sin que Hacienda tome acción alguna, lo libera del pago.
La Agencia Tributaria tiene herramientas legales para reclamar sus créditos, incluso puede ejecutar embargos sin necesidad de acudir a un juez. Sin embargo, esta capacidad está limitada por el tiempo. Si transcurre el plazo legal y Hacienda no ha realizado ninguna gestión para reclamar la deuda, esta queda extinguida.
Conviene recordar que este mismo principio también aplica en sentido inverso: si un autónomo o pyme tiene derecho a una devolución de impuestos, también debe ejercer ese derecho dentro de un plazo concreto, o lo perderá.
¿Se puede disolver una sociedad con deudas con Hacienda?
Aunque el enfoque aquí se centra en deudas de autónomos y pymes, es importante mencionar que una sociedad no puede disolverse libremente si tiene deudas con la Agencia Tributaria. En ese caso, deben liquidarse primero las obligaciones fiscales pendientes o buscar alternativas como la solicitud de aplazamientos.
No hacerlo puede generar responsabilidad personal para los administradores, además de que la disolución no surtirá efecto legal si Hacienda detecta irregularidades pendientes de resolver.
¿Cuál es el plazo de prescripción de una deuda con Hacienda?
El plazo que tiene la Agencia Tributaria para liquidar una deuda es de cuatro años. Este plazo comienza a contar a partir del día siguiente al vencimiento del periodo para presentar la declaración o autoliquidación correspondiente.
Cuando se trata de una deuda ya liquidada, Hacienda dispone de otros cuatro años para exigir el pago. Este periodo arranca justo después de finalizar el plazo de pago en periodo voluntario.
Entonces, ¿cuándo prescriben las deudas con Hacienda?
Cualquier actuación formal de Hacienda relacionada con la deuda interrumpe el plazo de prescripción. Por ejemplo, enviar un requerimiento o iniciar un procedimiento de embargo.
- También el propio deudor puede interrumpirla si realiza una acción para resolver la deuda, como un pago parcial.
- Estas interrupciones reinician el cómputo de los cuatro años desde la fecha de la acción. Y pueden repetirse sin límite. Por eso, una deuda puede mantenerse activa de forma indefinida si Hacienda actúa de forma periódica.
- Una vez transcurre el plazo sin interrupciones, la prescripción opera automáticamente. Hacienda pierde el derecho a reclamar la deuda, incluyendo recargos e intereses. Si se realiza un pago posterior a la prescripción, debe devolverse.
- Sin embargo, esto ocurre en muy pocos casos. La Administración cuenta con medios para evitar que se le pase una deuda. Por tanto, esperar que prescriba puede no ser la mejor estrategia. Si hay dificultades de pago, lo más prudente es solicitar un aplazamiento o fraccionamiento para regularizar la situación de forma controlada.
Prescripción Hacienda 10 años: ¿es posible un plazo mayor?
Aunque el plazo general de prescripción frente a Hacienda es de cuatro años, muchas personas se sorprenden al escuchar que existen situaciones donde la Administración puede actuar incluso una década después. Esto ocurre en los casos de las Sociedades, que el plazo de prescripción es de 10 años.
En estos supuestos, el plazo de prescripción se amplía:
- Si Hacienda detecta que el importe defraudado supera los 120.000 euros en un solo ejercicio fiscal, puede iniciar un proceso penal. En este contexto, la prescripción ya no es de cuatro, sino de 10 años.
- Y si la causa se judicializa, ese plazo puede suspenderse o interrumpirse varias veces. Es fundamental saberlo, ya que muchas veces se cree que una deuda ha prescrito por el paso del tiempo, cuando en realidad el expediente sigue abierto o suspendido.
Hacienda me pide facturas de hace 20 años: ¿es legal?
Otro temor común es cuando Hacienda solicita documentos o facturas de hace más de una década. Y aquí conviene ser muy claros: no es habitual ni legalmente exigible presentar justificantes contables con más de cuatro o cinco años de antigüedad, salvo que haya un procedimiento penal o una causa grave abierta que lo justifique.
Por lo general, los autónomos están obligados a conservar sus facturas y libros contables durante cuatro años, que es el plazo de prescripción habitual. Las Sociedades durante 10 años.
- Si Hacienda solicita documentos de hace 20 años, es muy probable que se trate de un error o de una investigación ligada a otras personas o empresas, pero no a obligaciones vigentes del contribuyente actual.
- Ante una situación así, lo recomendable es acudir a un asesor fiscal para verificar si realmente existe una base legal para esa solicitud.
Preguntas frecuentes
Respondemos tus preguntas frecuentes:
¿Cuántos años atrás puede Hacienda reclamar una deuda?
La Agencia Tributaria dispone de un plazo de cuatro años para exigir el pago de una deuda tributaria. Este plazo comienza al día siguiente del vencimiento del período voluntario de pago. No obstante, si Hacienda realiza alguna acción de cobro o notificación, el plazo se interrumpe y vuelve a contarse desde cero.
¿Cómo puedo saber si mi deuda con Hacienda ha prescrito?
Para confirmar la prescripción de una deuda, deben haber transcurrido cuatro años completos sin ninguna acción de cobro por parte de Hacienda. Si no has recibido requerimientos, notificaciones o gestiones de embargo, es probable que la deuda haya prescrito. En cualquier caso, puedes consultarlo mediante un certificado en la sede electrónica.
¿Cuánto tiempo te da Hacienda para pagar una deuda?
Una vez finalizado el plazo voluntario de pago, Hacienda puede reclamar la deuda dentro de los siguientes cuatro años. Si el contribuyente no paga en dicho periodo y no se produce una interrupción de la prescripción, la deuda se extingue. Sin embargo, cualquier actuación de Hacienda reinicia ese plazo desde el principio.
Acerca del autor

Clara Isabel Muñoz Lara
Con un título en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela, soy una redactora SEO especializada. Mi experiencia me permite crear contenido de valor para blogs profesionales, abarcando desde artículos empresariales y de contaduría hasta temas legales, siempre con un enfoque informativo y veraz.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir