Qué pensión le queda a un autónomo: Información y consejos
Contenidos
Saber qué pensión le queda a un autónomo es una de las grandes inquietudes que compartimos quienes trabajamos por cuenta propia. Porque no solo nos preocupa el presente, también queremos asegurarnos un futuro tranquilo. Si te genera ansiedad el no saber qué te espera, estás en el lugar correcto. Aquí te lo explicamos todo. Y sí, también aclaramos cómo las deudas de Hacienda prescriben, por si te interesa cerrar ese capítulo.
¿Qué es la jubilación mínima?
Cuando hablamos de jubilación mínima, nos referimos a la pensión más baja que se puede percibir en España. Esta prestación depende del número de años cotizados, la base elegida y otros factores como la edad y la situación familiar. En el caso de los autónomos, muchas veces esta pensión se queda por debajo de la media, debido a las bases de cotización más reducidas.
La jubilación mínima para un autónomo que ha cotizado lo justo puede rondar los 700 a 900 euros mensuales. Si se tiene cónyuge a cargo, la cantidad puede subir ligeramente. Pero si no se llega a los años exigidos, la pensión puede reducirse drásticamente. Por eso es tan importante conocer qué pensión le queda a un autónomo desde ahora, no cuando sea demasiado tarde.
Mínimo cotizado para jubilación
Para acceder a la pensión contributiva mínima, necesitamos haber cotizado al menos 15 años. De esos, dos deben estar dentro de los últimos 15 años anteriores a la jubilación. Este es el primer filtro para optar a una pensión pública.
Si no llegamos a ese mínimo, no podremos acceder a la jubilación contributiva. En ese caso, la alternativa sería solicitar una pensión no contributiva, que exige cumplir con ciertos requisitos económicos. Pero el importe es mucho más bajo. Y no siempre se concede.
¿Qué es la jubilación máxima?
Al otro extremo está la pensión máxima. Esta es la cantidad tope que la Seguridad Social paga, incluso si la base de cotización ha sido muy alta. Es el mejor escenario posible para quienes cotizan en el tramo más elevado durante muchos años.
En 2025, la pensión máxima ronda los 3.175 euros brutos mensuales, en 14 pagas. Para alcanzarla, debemos haber cotizado por la base más alta (que en 2025 será de unos 4.720 euros al mes) durante al menos 37 años y 9 meses. Algo que pocos autónomos alcanzan.

Base reguladora para autónomos
La base reguladora es el dato más importante al calcular qué pensión le queda a un autónomo. Para nosotros, esta base se determina por las cotizaciones realizadas durante los últimos 25 años, ajustadas según los índices de revalorización.
Los autónomos elegimos nuestra base de cotización dentro de unos márgenes establecidos. Esto nos da flexibilidad, pero también influye directamente en la pensión que recibiremos. Cotizar por la base mínima reduce drásticamente nuestra jubilación. Por eso, subir progresivamente la base puede ser una estrategia inteligente, sobre todo en los últimos años de actividad.
Claves de la reforma de la cotización de los autónomos
Para entender bien qué pensión le queda a un autónomo, no basta con conocer la fórmula de cálculo. También debemos saber cómo funciona el sistema de cotización actual, ya que es precisamente sobre lo que cotizamos donde se basa nuestra futura pensión. Y es aquí donde la reforma del sistema de cotización, en vigor desde 2023, juega un papel clave.
Hasta hace poco, los autónomos podíamos elegir libremente nuestra base de cotización dentro de unos márgenes establecidos por ley, sin importar cuánto ganábamos realmente. Sin embargo, desde la entrada en vigor de la reforma, ahora cotizamos en función de nuestros ingresos reales. ¿Qué significa esto? Que debemos calcular nuestros rendimientos netos, es decir, restar todos los gastos necesarios para ejercer nuestra actividad de los ingresos obtenidos.
¿Cómo se calcula la pensión?
Sobre esa cifra, se aplica además una deducción adicional del 7% (3% si somos autónomos societarios) para definir el tramo de ingresos mensuales en el que nos encontramos.
Cada tramo tiene asignada una base mínima y máxima de cotización. Y es esta base, mes a mes, la que determinará la base reguladora, que es el dato principal sobre el que se calcula la pensión cuando nos jubilemos. En otras palabras, con este nuevo sistema, cuanto más altos sean nuestros ingresos y más coticemos, mayor será la base reguladora. Y cuanto mayor sea esa base reguladora, más alta será nuestra pensión. Por tanto, la reforma no cambia la fórmula de cálculo de la pensión, pero sí cambia lo que cotizamos, que es lo que se usa como base para el cálculo.
Ejemplo de cálculo de pensión para autónomos
Pancracia es autónoma desde hace 30 años. Tiene 62 años y planea jubilarse a los 65. Actualmente gana 1.800 € mensuales, y sus gastos necesarios para la actividad ascienden a 300 € mensuales. Cotiza de forma constante y no ha tenido lagunas.
Cálculo de rendimientos netos mensuales
- Ingresos: 1.800 €
- Gastos deducibles: 300 €
- Rendimiento neto = 1.800 € – 300 € = 1.500 €
Aplicación de la deducción del 7%
Deducción genérica del 7% para autónomos individuales:1.500 € – 7% = 1.500 € – 105 € = 1.395 €
Este es el rendimiento neto mensual sobre el que se determina el tramo de cotización.
Tramo de cotización según la tabla 2025 (aproximado)
Para un rendimiento neto de 1.395 €, el tramo asignado en 2025 tiene una base mínima de cotización de 1.025,90 € y una máxima de 1.078,43 €.
Supongamos que María cotiza por la base mínima del tramo: 1.025,90 €
Cálculo de la base reguladora
La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de los últimos 25 años.
Si María ha cotizado siempre por bases similares (ajustadas por inflación), su base reguladora será de aproximadamente 1.025 €.
Aplicación del porcentaje según años cotizados
Con 30 años cotizados, el porcentaje que se aplica a la base reguladora es del 86% (según normativa de la Seguridad Social).
Entonces: Pensión estimada = 1.025 € x 86% = 881,50 € brutos mensuales
Pagas extra
La pensión se paga en 14 pagas. Por lo tanto:
- Pensión mensual regular: 881,50 €
- Pensión anual total: 881,50 € x 14 = 12.341 € brutos al año
En este caso, María recibiría una pensión aproximada de 881,50 € al mes. Esta cifra puede subir si decide aumentar su base de cotización en los últimos años o si supera los 36 años cotizados, lo que permitiría aplicar el 100% de la base reguladora.
Esto demuestra cómo la base elegida y los años cotizados influyen directamente en qué pensión le queda a un autónomo. Si María hubiese cotizado por una base más alta (por ejemplo, 1.500 €), su pensión habría sido superior.
Otros aspectos claves de la reforma de cotización
Otro aspecto importante de esta reforma es la flexibilidad: ahora podemos cambiar nuestra base de cotización hasta seis veces al año. Esto nos permite adaptarnos si nuestros ingresos varían durante el ejercicio fiscal, y también nos da la posibilidad de aumentar nuestra cotización progresivamente a medida que mejore nuestra situación financiera. Esto resulta muy útil si queremos reforzar nuestra base reguladora en los años previos a la jubilación.
Además, para los nuevos autónomos, la reforma incluye una cuota plana bonificada de 80 euros mensuales durante los primeros doce meses. Si tras ese periodo nuestros rendimientos netos siguen siendo bajos, podemos mantener la bonificación por otros doce meses más. Esta medida busca facilitar el inicio de actividad y reducir la carga económica en los primeros años. Pero es importante tener en cuenta que, durante ese tiempo, estaremos cotizando por la base mínima, lo cual influye directamente en el importe de la futura pensión si no se compensa más adelante.
Entonces, ¿qué pensión le queda a un autónomo?
En resumen, el nuevo sistema de cotización por ingresos reales nos obliga a tener una visión más estratégica de nuestra carrera profesional como autónomos. Lo que aportamos hoy afecta directamente a lo que cobraremos mañana. Por eso, si nos preguntamos qué pensión le queda a un autónomo, debemos empezar por revisar cómo estamos cotizando, en qué tramo estamos, y qué podemos hacer para mejorar nuestra base reguladora. En TeGestionamos, podemos ayudarte a hacer esa planificación, analizar tu situación y definir una estrategia para asegurar un retiro digno y sin sobresaltos.
¿Cuál es la tabla de jubilación para autónomos en 2025?
Como ya mencionamos, a partir de 2023, los autónomos cotizamos por tramos en función de nuestros ingresos reales. En 2025, esta tabla de tramos seguirá en vigor, ajustándose según la previsión del Gobierno. Cada tramo tiene asignada una base mínima y una base máxima de cotización.
Estos son algunos ejemplos estimados para 2025:
- Ingresos hasta 670 €: base mínima 735,29 €
- Ingresos entre 1.700 € y 1.850 €: base mínima 1.095,89 €
- Ingresos mayores a 6.000 €: base máxima 4.720 €
Como ves, el nuevo sistema pretende ser más justo, pero también implica que muchos tendremos que revisar lo que declaramos. Y lo más importante: lo que cotizamos, porque de eso dependerá qué pensión le queda a un autónomo en el futuro.
Factores que influyen en la pensión de un autónomo
No todos recibimos la misma pensión. Existen varios elementos que afectan directamente el importe final. El primero, como hemos dicho, es la base de cotización. Cuanto más alta, mejor será la pensión.
Otros factores incluyen:
- Los años totales cotizados
- La edad de jubilación (anticipada o no)
- Tener o no cónyuge a cargo
- El tipo de actividad profesional
- La cotización durante los últimos años antes de retirarnos
Además, si hemos estado inactivos o con lagunas de cotización, esto también afecta negativamente. Planificar bien estos detalles marcará la diferencia entre una pensión digna y una que apenas cubra lo básico.
Consejos para planificar la jubilación
La jubilación no debería cogernos por sorpresa. Aunque ahora estemos concentrados en trabajar y generar ingresos, es vital tener en mente qué pasará después. Por eso, más allá de preguntarnos qué pensión le queda a un autónomo, debemos empezar a planificar con antelación.
Algunos consejos clave para cotizar la pensión con éxito:
- Cotizar lo máximo posible durante los últimos 15-25 años
- Aprovechar tramos superiores si nuestros ingresos lo permiten
- Valorar planes de pensiones privados como complemento
- Evitar periodos sin cotización, aunque sea con la base mínimo
- Consultar con una asesoría especializada en autónomos.
TeGestionamos como autónomo
En TeGestionamos podemos ayudarte a revisar tu situación actual y simular tu futura pensión. Así podrás tomar decisiones informadas y ajustar tus aportaciones si es necesario.
Preguntas frecuentes
Aquí respondemos a las dudas más comunes que muchos nos hacemos al preguntarnos qué pensión le queda a un autónomo. Resolverlas puede darte una mejor perspectiva sobre tu situación futura.
¿Cuánto cobra un autónomo jubilado con cotización mínima?
Un autónomo que ha cotizado por la base mínima durante los años requeridos puede recibir alrededor de 800 € mensuales en 14 pagas. Si tiene cónyuge a cargo, esta cantidad puede superar los 950 €. Pero si no alcanza el mínimo de años cotizados, la cifra puede ser incluso más baja.
En resumen:
- 15 años cotizados: pensión mínima parcial
- 35 años cotizados: pensión completa, pero baja
- Con cónyuge a cargo: mejora el importe.
¿Cuánto cobra un autónomo con 30 años cotizados?
Con 30 años de cotización, ya se accede al 86% de la base reguladora. Si hemos cotizado por una base media, la pensión podría estar entre 1.000 € y 1.400 € mensuales. Todo dependerá de la base elegida durante esos años y de si hubo periodos sin actividad.
Es una buena cotización, pero no alcanza el 100% del total. Por eso, si aún estamos activos, nos conviene cotizar algunos años más o aumentar la base en el tramo final.
¿Cuánto cobra un autónomo jubilado con cotización máxima?
En este caso, hablamos de la mejor situación posible. Un autónomo que ha cotizado durante más de 37 años por la base más alta puede recibir hasta 3.175 € al mes. Es la pensión máxima reconocida por la Seguridad Social para 2025.
Eso sí, no es fácil alcanzar este escenario. Muy pocos autónomos cotizan por el tramo más alto durante tanto tiempo. Por eso, conviene planificar y, si podemos, subir escalones progresivamente.
Acerca del autor

Clara Isabel Muñoz Lara
Con un título en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela, soy una redactora SEO especializada. Mi experiencia me permite crear contenido de valor para blogs profesionales, abarcando desde artículos empresariales y de contaduría hasta temas legales, siempre con un enfoque informativo y veraz.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir