Base de cotización para autónomos: ¿Cuál es y cómo afecta?
Contenidos
La base de cotización de un autónomo es uno de esos conceptos que todos hemos escuchado, pero pocos entienden del todo. Si estás pensando en emprender o ya estás dado de alta como autónomo, entender cómo funciona tu base puede ayudarte a planificar mejor tus ingresos y prestaciones.
En esta guía te lo explicamos paso a paso para que tomes decisiones con criterio y tranquilidad.
¿Qué es la base de cotización de un autónomo?
La base de cotización de un autónomo es el importe económico sobre el que se calculan las aportaciones mensuales a la Seguridad Social. En otras palabras, es la cantidad que sirve como referencia para saber cuánto vas a pagar cada mes y qué prestaciones podrás recibir en el futuro.
Estas cotizaciones son obligatorias y permiten financiar coberturas como la baja por enfermedad, la jubilación o el paro del autónomo. Cuanto mayor sea la base de cotización de un autónomo, más altas serán sus cuotas, pero también sus prestaciones. Por eso es clave entender bien este sistema antes de elegir una base.
¿Cuál es la base de cotización de un autónomo?
Desde 2023, la base de cotización de un autónomo ya no se elige libremente sin límite. Ahora depende de los ingresos netos mensuales que declare el trabajador por cuenta propia. Según esa cifra, se asigna un tramo y dentro de él, una base mínima y una base máxima.
Así, cada autónomo puede escoger cuánto cotizar, pero solo dentro del rango correspondiente a su nivel de ingresos. Esto permite ajustar mejor la cuota a la realidad económica de cada profesional, evitando tanto cotizaciones exageradas como infracotizaciones que después afectan a las prestaciones.
¿Cómo se calcula la base de cotización de un autónomo?
El cálculo de la base de cotización de un autónomo parte de los ingresos netos. Es decir, lo que facturas menos los gastos deducibles y aquellos de difícil justificación. A partir de esa cifra, se encaja dentro de un tramo de cotización establecido por la Seguridad Social.
Cada tramo tiene una base mínima y una máxima. Dentro de ese margen, puedes decidir cuánto deseas cotizar. Si eliges la base mínima, pagarás menos cada mes. Si optas por la base máxima, tendrás mejores prestaciones en el futuro. La clave está en equilibrar tu presente y tu previsión a largo plazo.
¿Cuál es la base mínima de cotización de un autónomo?
La base mínima de cotización de un autónomo depende del tramo al que pertenezca según sus ingresos netos mensuales. Por ejemplo, si tu ingreso neto está entre 1.130 y 1.300 €, la base mínima será de 950,98 €. En ese caso, pagarás una cuota aproximada de 291 € mensuales.
Esto significa que, aunque tus ingresos sean bajos, existe una base mínima por la que debes cotizar. No puedes pagar menos. Esta medida garantiza una protección mínima para todos los autónomos, aunque suponga un esfuerzo importante en meses de menos actividad.
¿Cómo se determina la base de cotización de un autónomo?
La base de cotización de un autónomo se asigna en función de la previsión de ingresos netos que se comunica a la Seguridad Social. Una vez declarado ese ingreso, se determina el tramo correspondiente. Y dentro de ese tramo, el profesional puede elegir su base.
La comunicación se realiza a través del portal Importass. Es fundamental que esta estimación sea realista, ya que a final de año se regulariza. Si has pagado de más, te devuelven. Si has cotizado por debajo de lo que te corresponde, tendrás que pagar la diferencia.
Bases de cotización de los autónomos societarios
Los autónomos societarios también deben declarar sus ingresos para calcular la base de cotización de un autónomo, pero con algunas particularidades. Por ley, su base mínima es superior a la del resto. En 2024, por ejemplo, está fijada en 1.000 €, lo que implica una cuota mínima mensual de 306 €.
Esto ocurre aunque los ingresos reales del societario sean más bajos. Para determinar la base, se deben tener en cuenta su sueldo, los dividendos percibidos y los gastos deducibles. Aunque el sistema es similar al de otros autónomos, los límites mínimos son más exigentes.
¿Qué se cubre con la base de cotización de autónomos?
Las cuotas que se pagan a la Seguridad Social se reparten entre diferentes conceptos. En total, un 31,4 % de la base de cotización de un autónomo va destinado a cubrir prestaciones. Este porcentaje incluye contingencias comunes, contingencias profesionales, formación, cese de actividad y el MEI.
El mayor porcentaje, un 28,30 %, se destina a contingencias comunes. Es decir, a cubrir bajas por enfermedad o accidentes no laborales. El resto cubre otros derechos como el paro, formación profesional y más. Por eso, elegir una buena base no es solo una cuestión económica: es una decisión estratégica.
El MEI
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una contribución adicional dentro de la base de cotización de un autónomo. Su objetivo es reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Este nuevo tipo de cotización empezó a aplicarse en 2023 y se incrementará de forma gradual.
Para los autónomos, el MEI supone un 0,80 % adicional dentro del 31,4 % total. Aunque la cifra no parezca elevada, a lo largo del año supone un esfuerzo más que conviene tener en cuenta. Este porcentaje irá aumentando en los próximos años, por lo que será necesario anticiparse a sus efectos.
Elegir la base de cotización
Elegir bien la base de cotización de un autónomo es una de las decisiones más relevantes al darse de alta o ajustar tu actividad. Cuanto más alta sea tu base, más pagas, pero mejores serán tus futuras prestaciones: jubilación, baja laboral, cese de actividad…
Si tus ingresos son estables y elevados, conviene considerar una base más alta. Si tus ingresos fluctúan o estás empezando, quizá prefieras quedarte en la base mínima. Sea como sea, lo ideal es hacer cálculos y planificar con antelación. Nosotros podemos ayudarte a tomar la mejor decisión para tu situación.
Cambiar tu base de cotización
Desde 2023, puedes cambiar tu base de cotización de autónomo hasta seis veces al año. Esto ofrece mucha más flexibilidad que en el pasado y permite adaptar la cuota a la evolución real de tus ingresos. No hace falta esperar a final de año.
Además, con cada cambio la Seguridad Social ajustará la cuota automáticamente. Al final del ejercicio, si has pagado de más, te devolverán la diferencia. Si has cotizado por debajo de lo debido, tendrás que abonar el ajuste. Por eso es importante hacer un buen seguimiento mes a mes.
¿Qué pasa si no comunico a la Seguridad Social la previsión de ingresos para no cotizar?
Si no informas de tus ingresos, la Seguridad Social te asignará por defecto la base mínima del primer tramo. Esto significa que se asumirá que ganas entre 1.130 y 1.300 € al mes. Y por tanto, tu base de cotización de autónomo será de 950,98 €, con una cuota mensual de 291 €.
Aunque pueda parecer una forma de pagar menos, no te librarás del ajuste. A final de año, si tus ingresos reales eran mayores, te reclamarán la diferencia. Por eso, lo mejor es comunicar siempre una estimación realista y evitar sorpresas. Nosotros podemos ayudarte a hacerlo correctamente desde el principio.
Preguntas frecuentes
Recuerda que nuestro equipo analiza tus ingresos, te ayuda a determinar el tramo adecuado y gestiona la comunicación con la Seguridad Social para evitar errores o retrasos. Contáctanos para empezar.
¿Cuánto cotiza al mes un autónomo?
El importe mensual que cotiza un autónomo depende de su base de cotización. En general, supone un 31,4 % de dicha base. En 2025, la cuota mínima ronda los 230 €, pero puede ser mayor si elige una base superior dentro del tramo correspondiente a sus ingresos netos mensuales.
¿Qué tipo de cotización tienen los autónomos?
Los autónomos cotizan por varios conceptos: contingencias comunes (28,3 %), contingencias profesionales (1,3 %), cese de actividad (0,9 %), formación profesional (0,1 %) y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional –MEI– (0,8 %). Todo ello suma el 31,4 % de la base de cotización elegida dentro del tramo de ingresos declarado.
¿Cuál es la cuota de autónomos?
La cuota de autónomos es el importe que se paga mensualmente a la Seguridad Social. Se calcula aplicando el 31,4 % a la base de cotización elegida. Dicha base debe corresponder al tramo de ingresos netos del autónomo. Por eso, la cuota varía según los ingresos y la base seleccionada dentro del tramo.
¿Cómo es la nueva cotización de los autónomos?
Desde 2023, los autónomos cotizan según sus ingresos reales. El sistema se basa en tramos de ingresos netos. Cada tramo tiene una base mínima y máxima de cotización. El autónomo debe comunicar sus ingresos y elegir una base dentro de ese tramo. Este modelo busca un sistema más justo y proporcional.
Acerca del autor

Clara Isabel Muñoz Lara
Con un título en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela, soy una redactora SEO especializada. Mi experiencia me permite crear contenido de valor para blogs profesionales, abarcando desde artículos empresariales y de contaduría hasta temas legales, siempre con un enfoque informativo y veraz.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir