Cómo calcular tu jubilación como autónomo: bases de cotización y opciones para 2026
Contenidos
Calcular la jubilación como autónomo correctamente es clave para planificar tu futuro con tranquilidad. Muchos profesionales por cuenta propia desconocen cuánto cobrarán o cómo optimizar su pensión. Con una buena estrategia fiscal, una correcta optimización fiscal y entendiendo aspectos como cuándo prescriben las deudas con Hacienda, es posible anticiparse y mejorar el resultado final de la jubilación.
Cálculo de la Base Reguladora
El primer paso para calcular la jubilación como autónomo es conocer la base reguladora. Este valor es la media de tus bases de cotización durante los últimos años, ajustada a la inflación. Determina el importe base sobre el que se calculará tu pensión, así que comprender cómo se obtiene es esencial para no llevarte sorpresas.
La base reguladora se obtiene a partir de las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses). Estas se suman y se dividen entre 350. Si tus ingresos han variado, tus aportaciones también lo habrán hecho. De ahí la importancia de elegir la base correcta según tus ingresos reales. Una base baja reduce tu pensión, pero una base alta sin planificación puede afectar tu liquidez.
Por otro lado, si existen periodos sin cotizar, hay mecanismos para cubrirlos. Las llamadas “lagunas de cotización” permiten completar esos vacíos aplicando bases mínimas. A continuación, explicamos paso a paso cómo realizar este cálculo de forma sencilla y práctica.
Identifica tu período de cotización
Para calcular la jubilación autónomo correctamente, primero debes identificar cuántos años llevas cotizando a la Seguridad Social. A partir de 2026, el periodo exigido para el cálculo de la pensión será de 25 años. Cuantos más años tengas cotizados, mayor será el porcentaje que se aplicará a tu base reguladora.
Puedes consultar esta información en tu vida laboral, disponible en la sede electrónica de la Seguridad Social. Allí verás todos los periodos cotizados, los regímenes en los que has estado inscrito y posibles interrupciones que conviene revisar antes de iniciar el trámite de jubilación.
Llevar un registro actualizado te permite ajustar tus cotizaciones a tiempo y evitar lagunas. En muchos casos, con una simple revisión se pueden detectar errores o periodos omitidos que afectan directamente el cálculo de tu futura pensión.
Suma las bases de cotización
El siguiente paso es sumar tus bases de cotización de los últimos 300 meses. Estas cifras están reflejadas en tus recibos de autónomos (cuotas) o en la información de tu cuenta corriente si realizas el pago por domiciliación.
Ten en cuenta lo siguiente:
- Solo se consideran las bases efectivamente cotizadas.
- Si tuviste periodos sin actividad, aplicarán las bases mínimas.
- Los últimos 24 meses se toman por su valor nominal; los anteriores se actualizan con el IPC.
Por otro lado, si cambiaste varias veces de base, la media se ajustará a tus aportaciones reales. Por eso es importante planificar la base de cotización con visión a largo plazo y no solo por conveniencia inmediata.
Aplica la fórmula
Una vez sumadas las bases, divide el total entre 350. Ese resultado será tu base reguladora mensual. Por ejemplo, si la suma de tus bases es de 420.000 €, al dividirlo entre 350 obtienes una base reguladora de 1.200 €. Sobre esta cifra se aplicará el porcentaje que te corresponda según tus años cotizados.
Esta operación es esencial para calcular jubilación autónomo con precisión. También conviene tener en cuenta que el Gobierno actualiza anualmente los límites y coeficientes, por lo que una revisión periódica te permitirá mantener tus previsiones actualizadas.
Considera las «lagunas de cotización»
Las “lagunas de cotización” son los periodos en los que no has cotizado. En el caso de los autónomos, no se rellenan automáticamente con la base mínima, como ocurre con los asalariados. Esto significa que cada mes sin cotización reduce la media final y, por tanto, la pensión.
Para evitarlo, puedes realizar aportaciones voluntarias o regularizar tus cotizaciones antes de solicitar la jubilación. También existen fórmulas de optimización fiscal que te permiten ajustar tus aportaciones para compensar esos vacíos sin afectar tu liquidez mensual.
En definitiva, conocer tus lagunas y planificarlas con tiempo es una de las claves para mejorar el resultado final de tu pensión.
Cálculo del Porcentaje de la Pensión
El siguiente paso para calcular jubilación autónomo es aplicar el porcentaje correspondiente según los años cotizados. Este porcentaje define qué parte de tu base reguladora recibirás como pensión.
En 2026, para cobrar el 100% de la base reguladora, se necesitarán 37 años cotizados. Si no llegas a esa cifra, la Seguridad Social aplicará un porcentaje menor. Cuantos más años tengas, mayor será tu pensión.
Por otro lado, cada año adicional cotizado aumenta el porcentaje de forma progresiva. Aquí es donde una estrategia fiscal bien diseñada puede ayudarte a decidir si te conviene seguir cotizando más tiempo o ajustar tus bases para optimizar la pensión futura.
Porcentaje según años cotizados
La tabla oficial de la Seguridad Social establece:
- Con 15 años cotizados, accedes al 50% de la base reguladora.
- A partir de ahí, cada mes adicional cotizado suma entre 0,19% y 0,21%.
- Con 37 años o más, obtienes el 100% de tu pensión.
Este cálculo permite prever con exactitud tu pensión mensual. Si detectas que no alcanzarás el máximo, aún puedes aumentar tus cotizaciones o prolongar tu actividad laboral. La planificación anticipada es la mejor herramienta para optimizar tu jubilación.
Ajustes y complementos
Existen factores adicionales que pueden modificar el cálculo de tu pensión. Por ejemplo, los complementos por mínimos, que garantizan un importe mínimo si tu pensión es baja. También influyen aspectos como la edad de jubilación o la existencia de hijos a cargo.
Estos complementos no se aplican automáticamente. Es necesario solicitarlos y acreditar las condiciones exigidas. Por eso, recomendamos revisar tu situación personal con antelación y definir una estrategia fiscal adaptada a tus necesidades reales.
Por otro lado, los autónomos pueden beneficiarse de mecanismos de cotización flexible, ajustando sus aportaciones según la evolución de su negocio. Aprovechar esta opción te permite aumentar tu base reguladora en los últimos años y mejorar tu jubilación.
Simulador de cuota de autónomo
Una herramienta muy útil para calcular la jubilación autónomo es el simulador de la Seguridad Social. Permite estimar la pensión en función de tus bases de cotización y años trabajados.
Con este simulador podrás:
- Ver el importe aproximado de tu pensión futura.
- Ajustar tus bases para comprobar cómo cambiaría tu pensión.
- Analizar diferentes escenarios económicos antes de tomar decisiones.
Por otro lado, existen simuladores profesionales que ofrecen un análisis más completo, integrando también aspectos de optimización fiscal y planificación de ahorro privado. Utilizarlos con el apoyo de expertos puede marcar una gran diferencia en tu jubilación.
Preguntas frecuentes
Planificar tu jubilación no es solo calcular números. Es entender cómo funciona el sistema, anticiparse a los cambios y tomar decisiones inteligentes. Con la orientación adecuada y una buena estrategia fiscal, podrás calcular la jubilación como autónomo con precisión y garantizar la estabilidad económica que mereces.
¿Cómo se calcula el haber jubilatorio de un autónomo?
Se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 25 años, dividiendo entre 350 para obtener la base reguladora y aplicando el porcentaje correspondiente según los años cotizados.
¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar el 100% de la base reguladora en 2026?
Será necesario haber cotizado 37 años completos. Si no alcanzas esa cifra, recibirás un porcentaje proporcional. Por ejemplo, con 30 años cotizados podrías recibir alrededor del 80%.
¿Cómo TeGestionamos puede ayudar?
Nuestro equipo analiza tu historial, detecta lagunas de cotización y crea una estrategia fiscal personalizada. Te ayudamos a planificar tus cotizaciones, aprovechar deducciones y mejorar tu jubilación futura. Además, resolvemos tus dudas sobre cuándo prescriben las deudas con Hacienda, para que puedas planificar con total seguridad y sin imprevistos.
Acerca del autor

Clara Isabel Muñoz Lara
Con un título en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela, soy una redactora SEO especializada. Mi experiencia me permite crear contenido de valor para blogs profesionales, abarcando desde artículos empresariales y de contaduría hasta temas legales, siempre con un enfoque informativo y veraz.
Revisión Técnica:
Este artículo ha sido revisado y certificado por el CEO de TeGestionamos Pymes Consulting Antonio Villegas, socio responsable del departamento de Derecho Tributario y Laboral de TeGestionamos, firma donde ha desarrollado su carrera profesional desde la constitución del mismo en 2018.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir